De las 11 víctimas identificadas en Dabeiba, más de la mitad de los asesinatos fueron previos al Gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Repudiamos y condenamos los crímenes sin importar el periodo en el que fueron cometidos.

Jueves 29 de junio de 2023

El Centro Democrático ratifica de manera categórica que la vida de cualquier colombiano nos duele.

Los falsos positivos solo producen rabia, indignación y dolor.

Los falsos positivos fueron una de las vergüenzas más grandes que vivió el país. Por eso, durante el periodo de la Seguridad Democrática nunca se desestimó una denuncia y la directriz siempre fue actuar a tiempo bajo la estricta observancia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Frente a esos repudiables hechos, durante el gobierno de la Seguridad Democrática, las acciones y correctivos se tomaron de manera inmediata y sin dubitaciones.

Una de las decisiones más drásticas tomadas durante el gobierno de la Seguridad Democrática fue la destitución de 27 altos oficiales del ejército en octubre de 2008, una vez se tuvo información de que podrían estar comprometidos por acción u omisión en los llamados falsos positivos.

Este tipo de hechos en cualquier momento de nuestra historia reciente, son repudiables, sin importar el número de casos y las falsas acusaciones.

Hubo casos, de los expuestos en audiencia de Dabeiba, que ocurrieron antes de agosto 2002, es decir, previo a la llegada del gobierno de la Seguridad Democrática. Entre ellos, los siguientes:

  • Germán Darío Flórez Jiménez: desaparecido en las afueras de Medellín en 1982.
  • Eliécer de Jesús Manco Úsuga: campesino de la vereda Llanogrande de Dabeiba, tenía 12 años, y fue asesinado el 14 de noviembre de 1997.
  • Alveiro Úsuga Uribe: presentado como baja en combate en 1997.
  • Wilson Jairo Mango Úsuga: También presentado como baja en combate y había desaparecido en 1997.
  • José Antonio Quesada Alían: cuyo asesinato se registró el 17 de marzo de 2002.
  • Édison Lezcano Hurtado: campesino de Dabeiba, de 23 años asesinado el 18 de mayo de 2002.

Los falsos positivos durante el periodo de la Seguridad Democrática son una mancha dolorosa, para una política que contribuyó a mejorar indicadores de seguridad y convivencia ciudadana como:

–           Homicidios pasaron de 28.837 casos (2002) a 15.817 (2010)

–           El asesinato de sindicalistas pasó de 196 a 15 casos entre 2002 y 2010.

–           El asesinato de periodistas disminuyó de 15 casos en 2002 a 1 en 2010.

–           Mientras en 2002 se registraron 115 masacres, en 2010 hubo 10 (hubiéramos querido una cifra de cero)

–           El secuestro se redujo de 2.882 casos en 2002 a 282 en 2010.

–           El secuestro extorsivo pasó de 1708 casos en 2002 a 75 en 2010.

La prioridad de la Seguridad Democrática siempre fue proteger todas las vidas y bienes de los habitantes de la Patria. Ratificamos que sobre hechos como los que se registraron, además de merecer nuestra condena y rechazo, se actuó con toda decisión, tomando medidas enérgicas y contundentes para evitar su repetición.